IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA SALUD ORAL DE LOS MAS PEQUEÑOS (1)

1ª PARTE

LACTANTES

El estado de salud bucal está muy relacionado con el estado de salud nutricional, pudiendo influir en la aparición de enfermedades orales como caries, gingivitis o diversas maloclusiones. En niños de corta edad cobran gran importancia los hábitos dietéticos en la prevención de dichas enfermedades.

A su vez, las caries no tratadas pueden producir dolor haciendo que el niño disminuya su ingesta de alimentos porque le resulta doloroso y producir desordenes en el sueño, afectando al crecimiento general del paciente pediátrico y a su salud y bienestar a largo plazo.

En nuestra Clínica Dental Sonrisa Amiga situada en Alcalá de Henares te damos las claves para cuidar la dieta de tus pequeños:

Lactantes

La leche materna contiene todos los macro y micronutrientes, hormonas y enzimas necesarias para el desarrollo del bebé. Contiene carbohidratos digeribles (principalmente lactosa) que ayudan al desarrollo del sistema inmune. La proporción de éstos se va adaptando a las necesidades energéticas del niño.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) aconseja el inicio de la lactancia durante la primera hora de vida y siendo exclusiva hasta los 6 meses como máximo y complementaria hasta los 2 años o más.

La leche de formula contiene otras fuentes de carbohidratos además de la lactosa, como la maltosa, sacarosa, glucosa, maltrodextrinas, jarabe de glucosa etc. Esto hace que tenga mayor potencial cariogénico que la leche materna.

La presencia de azucares, ya sea en la leche materna o en la de formula, aumentan el riesgo de caries y la preferencia del niño por el sabor dulce. La caries dental también se desarrolla cuando los dientes y las encías del niño se ven expuestas a cualquier líquido o alimento que no sea el agua por periodos largos de tiempo. Las bacterias presentes en la boca producen acido a partir de los azucares de los alimentos o líquidos, el cual disuelve el esmalte de los dientes causándoles caries.

El colecho es la practica de compartir cama madre e hijo, principalmente con el fin de preservar el sueño durante la alimentación nocturna. Esta practica aumenta la prevalencia de caries temprana de la infancia debido al constante contacto de los azucares presentes en la leche con los tejidos orales. La lactancia se debe administrar solo durante las comidas, y no durante todo el día o noche.

Cabe destacar que las bacterias presentes en la boca de la madre, padre o cuidador/a pueden ser transmitidas al niño a través de la saliva por lo que no se deben compartir cucharas, tazas al probar los alimentos del bebé antes de dárselos y evitar que los padres o cuidadores limpien los chupetes con su boca.

Algunas de las medidas preventivas que se deben tomar son:

  • Cuidar muy bien su salud oral, para evitar transmisión de bacterias al niño. Es muy importante llevar un buen control durante el embarazo.
  • Para cuidar los dientes de su bebe se aconseja limpiar con una gasita o un dedal sus encías después de cada toma. Una vez que erupcione el primer diente hasta los 2 años se debe cepillar suavemente con pasta dental fluorada (1000 ppm) con la cantidad del tamaño de un granito de arroz.
  • No colocar en la cama al bebe con el biberón o alimentos.
  • No compartir cubiertos.
  • No rellenar el biberón con zumos, mejor únicamente agua o leche, ya que la presencia de azucares en los zumos y su bajo pH favorecen la disolución del esmalte dental.
  • Pasar del biberón a beber en vaso lo antes posible (se recomienda a los 10-12 meses)
  • Se recomienda que la primera visita al dentista sea cuando él bebe cumpla 1 año para establecer las revisiones necesarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio