2ª PARTE
NIÑOS PEQUEÑOS
Como ya hemos hablado antes, la presencia de azucares en los alimentos condiciona la producción de ácidos por las bacterias presentes en la cavidad oral. Se debe tener mucha precaución con los azucares añadidos y los alimentos ultraprocesados: la OMS recomienda que la cantidad máxima de azúcar consumida al día sea menor de un 5% de la masa corporal, es decir unos 25gr.
Es importante evitar los azucares y sustituirlos por sustitutos del azúcar, como el xilitol (presente en chicles y caramelos), el cual aparte de ser hipocalórico es hipoacidogénico, es decir, no contribuye a la formación de ácidos por las bacterias.
Sin embargo, no solo la concentración de azucares es importante en los alimentos, sino también su consistencia, la frecuencia de ingestión, los horarios de comidas, el pH de los alimentos y la aclaración oral, es decir la capacidad de los alimentos de producir saliva.
- En cuanto a la consistencia de los alimentos, el poder cariogénico de los alimentos pegajosos como las chucherías o el chocolate es mucho mayor que el de los alimentos duros, que además promueven la masticación y la producción de saliva, protegiendo al diente del ataque de los ácidos.
- La frecuencia de ingestión y los horarios de las comidas también deben establecerse, evitando el picoteo entre horas. A mayor frecuencia de comidas, menor variación del pH y por tanto menor disolución del esmalte.
- Se debe tener en cuenta el pH de los alimentos, a menor pH mayor capacidad de producción de ácidos. Por ejemplo, los refrescos o zumos tienen el pH muy bajo, lo que unido a la cantidad de azucares que contienen hace que tengan un poder cariogénico muy elevado.
- La saliva es un líquido de pH básico presente en la cavidad oral, el cual contiene diversos componentes que ayudan a lubricar y proteger los tejidos orales como por ejemplo calcio, fosfato, flúor, bicarbonato, mucinas, inmonoglubinas etc. Su presencia es imprescindible para mantener una correcta salud oral, por lo que se recomienda consumir alimentos que la estimulen: alimentos proteicos, duros, frutas y verduras frescas…
Los alimentos carioestáticos son aquellos que no son capaces de ser metabolizados por las bacterias para producir ácidos, los cuales tienen un alto contenido en grasas buenas, proteínas de alta calidad, calcio, flúor… (ej. Queso).
Recomendaciones dietéticas:
- Evitar bebidas azucaradas, carbonatadas y zumos envasados.
- Evitar comida azucarada y pegajosa: galletas, tartas, chucherías etc.
- Evitar azucares simples como la sacarosa, la miel, la melaza etc.
- Realizar 5 comidas al día evitando el picoteo entre horas.
- Si no es posible el cepillado de los dientes tras alguna comida, se recomienda masticar chicles o caramelos sin azúcar y con xilitol 15 minutos después de la comida.
- Priorizar alimentos frescos y poco procesados para estimular la producción de saliva.
- Consumir alimentos ricos en proteína de alta calidad como legumbres, huevo, queso, pescado, carne blanca etc. Priorizar panes y cereales de bajo contenido en azucares e integrales.
- Como postres se recomienda priorizar la fruta fresca y el queso, ya que al ser un alimento proteico y rico en calcio favorece la remineralización del esmalte.
En nuestra clínica realizaremos un dietario a nuestros pacientes infantiles para valorar su riesgo de caries y ayudarles a promover los mejores hábitos alimenticios.
EJEMPLO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y DE BAJO RIESGO CARIOGÉNICO.
DESAYUNO: vaso de leche entera (evitar chocolates en polvo y priorizar el cacao puro sin azúcares) + tostada de pan integral con aceite, jamón y tomate.
MEDIA MAÑANA: plátano
COMIDA: crema de calabacín + filete de pollo
MERIENDA: bocadillo de pan integral y queso
CENA: Brócoli + salmón con patata asada